INFORMACION IMPORTANTE PARA PRIMERO Y SEGUNDO MEDIO
LA PRUEBA DE NIVEL DE CIENCIAS SE APLICARA LOS SIGUIENTES DIAS:
LUNES 12 DE JUNIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO MEDIO
MIERCOLES 14 DE JUNIO PRUEBA DE NIVEL PRIMERO MEDIO
ADJUNTAMOS GLOSARIO PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN ESTUDIAR.
GLOSARIO DE CIENCIAS PRIMER AÑO MEDIO
QUÍMICA
1. Átomo: Unidad básica de la materia que es invisible al ojo humano, indivisible y está formada por partículas subatómicas
2. Protón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo y tiene carga positiva
3. Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la corteza y tiene carga negativa
4. Neutrón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo y no tiene carga
5. Numero Másico: Número que indica la cantidad de protones más neutrones de un átomo
6. Número Atómico: Número que indica la cantidad de electrones y protones de un átomo
7. Isotopo: Átomo que pertenece al mismo átomo, tiene igual cantidad de electrones, distinta cantidad de neutrones y de protones
8. Isotono: Átomos que no corresponden al mismo elemento. Difieren en electrones, protones; pero tienen la misma cantidad de neutrones
9. Isobaro: Átomos que no corresponden al mismo elemento. Difieren en electrones, protones y neutrones; pero tienen el mismo número Másico
10. Iones: Átomos con carga que se forman al perder o ganar electrones
11. Cationes: Átomos que se forman al perder electrones, posee carga positiva
12. Aniones: Átomos que se forman al ganar electrones, posee carga negativa
13. Configuración Electrónica: Es el ordenamiento de los electrones a través de niveles y orbitales
14. Enlace Iónico: Unión que se realiza entre un metal y un no metal, se caracteriza porque hay una transferencia de electrones
15. Enlace Covalente: Unión que se realiza entre dos no metales , se caracteriza porque hay una compartición de electrones. Si los dos no metales son iguales el enlace es covalente apolar y si son diferentes el enlace es covalente polar
FÍSICA
1. Absorción. Fenómeno físico mediante el cual un sonido disminuye su intensidad al propagarse.
2. Intensidad del sonido. Magnitud que depende de la energía propagada por un sonido y se relaciona con la amplitud sonora y su frecuencia.
3. Período. Es el tiempo que demora un ciclo
4. Reflexión del sonido. Fenómeno físico que se produce cuando un sonido incide sobre un medio material de alta densidad.
5. Sonido. Vibración mecánica que se transmite por un medio material Y que es percibido por nuestro oído.
6. Tono de un sonido. Es la cualidad del sonido que permite identificar su altura (agudo/grave) y que se relaciona con la frecuencia del sonido.
7. Vibración: Movimiento de vaivén de un cuerpo o partícula (ejemplo molécula) con respecto a su posición de equilibrio.
8. Efecto Doppler. Cambio en el tono aparente de un sonido percibida cuando el emisor y el receptor se encuentran en movimiento relativo.
9. Frecuencia de una onda. Corresponde a la cantidad de perturbaciones que el emisor realiza en una determinada unidad de tiempo.
10. Longitud de onda. Distancia que recorre la onda en un período.
11. Onda. Fenómeno físico a través del cual una perturbación se propaga desde el foco hacia otras regiones del espacio.
12. Velocidad de propagación. Razón entre la distancia recorrida por la onda y el tiempo empleado en recorrerla. Se puede determinar también como el producto entre la frecuencia y la longitud de onda.
13. Interferencia. Fenómeno físico en el cual dos o más ondas en fase y de la misma frecuencia se superponen en un punto del espacio.
14. Resonancia. Fenómeno físico que se produce cuando la frecuencia del estímulo externo aplicado sobre un cuerpo coincide con su frecuencia natural, produciéndose un incremento en la amplitud de las oscilaciones.
15. Timbre. Es la característica del sonido que permite diferenciar dos emisores que generan sonidos del mismo tono e intensidad y corresponde a la onda resultante de la superposición de una frecuencia fundamental y sus armónicos
BIOLOGÍA
1. Creacionismo: Corriente de pensamiento que atribuye el surgimiento del universo y la vida a una entidad mágica o divina.
2. Transformismo: Teoría que postulaba que los seres vivos, que habrían sido creados por una entidad divina, podían cambiar o mutar a través del tiempo y podían heredar estas características a sus descendientes.
3. Selección natural: proceso de adaptación a través del cual los organismos mejor adaptados a un ambiente tienen mas probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus características a sus descendientes.
4. Teoría del equilibrio puntuado: Teoría evolutiva que propone que la evolución sería saltacionista (no se produciría gradualmente), de modo que las especies experimentarían periodos de estasis, donde los cambios evolutivos no serian evidentes, y posteriormente se produciría un cambio repentino y de gran magnitud, generándose una nueva especie.
5. Teoría sintética de la evolución: Teoría evolutiva conocida como “neodarwinismo”, la cual propone que factores como la mutación y la recombinación genética, entre otros, serian factores que explicarían la variabilidad en los seres vivos y darían pie a los cambios evolutivos en los seres vivos.
6. Fósil de molde: Fósil que se forma cuando los restos originales se han descompuesto, pero han dejado un molde en el suelo, el que luego se mineraliza.
7. Fósil de inclusión: Fósil que se forma cuando el organismo queda dentro (incluido) de una sustancia, como una resina vegetal o hielo, y se preserva casi sin alteraciones.
8. Permineralización: Proceso de fosilización en el cual las partes del organismo son sustituidas, molécula por molécula, por minerales presentes en los sedimentos.
9. Biogeografía comparada: Disciplina que se encarga del estudio comparativo de la distribución geográfica de los seres vivos en el tiempo y el espacio.
10. Biodiversidad: Concepto que abarca a la diversidad de la vida, considerando diferentes niveles como la variedad de especies, variabilidad genética y diversidad de ecosistemas.
11. Especie: Conjunto de organismos semejantes capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil.
12. Embriología comparada: Ciencia que se encarga del estudio comparativo del desarrollo de embriones de diferentes especies.
13. Órgano homologo: Son estructuras que tienen el mismo origen evolutivo, a pesar de las diferencias en cuanto a su función o aspecto actual.
14. Órgano análogo: Estructuras de apariencia y/o función semejante, pero que difieren en sus orígenes evolutivos.
15. Órgano vestigial: Son restos de estructuras heredadas de los ancestros y que no tienen un propósito obvio en los organismos modernos.
GLOSARIO DE CIENCIAS SEGUNDO MEDIO
QUÍMICA
1. Materia: es todo lo que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio
2. Sustancia pura: sustancias que no puede ser separada en dos o más sustancias por medios físicos o mecánicos
3. Mezcla Homogénea: es aquella en la que sus componentes están mezclados de forma tal que es imposible diferenciarlos a simple vista, estando distribuidos de manera uniforme.
4. Mezcla Heterogénea: es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir fácilmente sus componentes
5. Elemento: sustancia simple que no se puede descomponer en partes más pequeñas o transformarse en otra sustancia
6. Compuesto: sustancia elaborada con la unión química de dos o más elementos diferentes
7. Soluto: componente de menor cantidad que se encuentra en una disolución, es quien el solvente disuelve
8. Solvente: es la sustancia que disuelve al soluto
9. Solubilidad: La proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en una cantidad determinada de un líquido, a una temperatura dada
10. Propiedad Coligativa: Son aquellas que dependen del número de partículas disueltas (moléculas, átomos o iones) en una cantidad específica de disolvente y no de la naturaleza de estas partículas.
11. Osmosis: mecanismo donde el agua pasa a través de una membrana semipermeable
12. Presión de Vapor: presión a la que las fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio a una temperatura dada
13. Soluto Volátil: posee una presión de vapor mayor que el 1% de la presión de vapor del solvente a la misma temperatura
14. Soluto No volátil: posee una presión de vapor menor que el 1% de la presión de vapor del solvente a la misma temperatura.
15. Solución: es una mezcla homogénea
FÍSICA
1. Aceleración media. Es la variación de velocidad que experimenta un móvil durante un determinado intervalo de tiempo.
2. Desplazamiento. Magnitud vectorial que mide el cambio de posición de un cuerpo durante su movimiento.
3. Distancia recorrida. Magnitud escalar que corresponde a la medida de la longitud de la trayectoria.
4. Magnitud escalar. Magnitud física que queda completamente definida si se conoce su módulo,
5. Magnitud vectorial. Magnitud física que puede representarse mediante una flecha y quedar completamente definida si se conoce su módulo, dirección y sentido.
6. Movimiento uniformemente acelerado. Tipo de movimiento que sigue un cuerpo que se mueve en línea recta y con aceleración constante.
7. Movimiento uniforme rectilíneo. Tipo de movimiento que sigue un cuerpo que se mueve en línea recta y con velocidad constante.
8. Posición. Corresponde a la coordenada que ocupa un cuerpo respecto a un sistema de referencia.
9. Rapidez media. Es una magnitud escalar que corresponde a la razón entre la distancia que recorre un móvil y el intervalo de tiempo que emplea en recorrerla.
10. Sistema de referencia. Es cualquier sistema o cuerpo que puede ser elegido en forma arbitraria para poder medir la posición de un objeto.
11. Trayectoria. Es el camino o ruta que describe un cuerpo durante su movimiento.
12. Velocidad media. Es una magnitud vectorial que corresponde a la razón entre el desplazamiento de un móvil y el intervalo de tiempo que emplea en realizarlo.
13. Aceleración de gravedad. Aceleración que experimenta todo cuerpo en caída libre, debido a la interacción gravitacional con la Tierra.
14. Dinámica. Rama de la Física que estudia las causas del movimiento. La dinámica junto con la cinemática forma parte de la mecánica que estudia el movimiento.
15. Ecuación de itinerario Corresponde a la ecuación de posición que tiene un objeto, es decir, esta ecuación indica exactamente en qué lugar está el objeto conociendo otras variables de su movimiento.
BIOLOGÍA
1. Sistema nervioso: Conjunto de células, tejidos y órganos que conducen e integran impulsos nerviosos para regular y coordinar las actividades del cuerpo en relación con estímulos del medio externo e interno.
2. Sistema endocrino: Conjunto de células, órganos y glándulas que regulan el organismo mediante la producción y secreción de hormonas.
3. Homeostasis: propiedad o tendencia de los organismos a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente interno estable y relativamente constante, regulando los cambios del entorno a través del intercambio de materia y energía con el medio.
4. Neurona: Célula correspondiente a la unidad funcional y estructural del sistema nervioso, cuya función es recibir y procesar información, produciendo una señal eléctrica que transportará para, finalmente, transmitir la información a otra célula.
5. Axón: Prolongación del soma, generalmente más larga que las dendritas, cuya función es transmitir el impulso nervioso.
6. Dendritas: Prolongaciones ramificadas del soma que reciben señales de otras neuronas por medio de botones sinápticos.
7. Impulso nervioso: Es la señal eléctrica que se transmite entre neuronas.
8. Estimulo: Agente (sonido, luz, químico, etc.) externo o interno que desencadena una reacción en un organismo.
9. Reflejo: Respuesta rápida e involuntaria elaborada ante la recepción de un estímulo, en la cual intervienen componentes del SNC y del SNP.
10. Glándula endocrina: Estructura capaz de producir mensajeros químicos llamados hormonas, las cuales son liberadas al torrente sanguíneo.
11. Hormona: Moléculas denominadas “mensajeros químicos”, producidas por glándulas y liberadas al torrente sanguíneo. Las hormonas controlan numerosas funciones.
12. Páncreas: Órgano ubicado detrás del estómago y que se conecta con el duodeno. Presenta una porción endocrina que produce las hormonas insulina y glucagón, ambas involucradas en la regulación de la glicemia.
13. Glucógeno: Compuesto formado por moléculas de glucosa unidas entre sí.
14. Glucagón: Hormona peptídica que estimula la degradación de glucógeno a glucosa en el hígado, músculos y otros tejidos.
15. Insulina: Hormona peptídica que promueve la captación de glucosa desde la sangre hacia las células del hígado, los músculos y otros tejidos.